Nutrición autótrofa en plantas
La nutrición autótrofa
es llevada a cabo por aquellos seres vivos que tienen la capacidad de producir
su propio alimento. Estos organismos pueden sintetizar sustancias que son
primordiales para su metabolismo, partiendo de sustancias inorgánicas.
Los seres autótrofos crean su masa celular y orgánica utilizando dióxido
de carbono (sustancia orgánica) y luz o sustancias químicas a modo de fuente de
energía. Es decir, son los que realizan la
fotosíntesis: las plantas.
¿Qué hacen las plantas con la luz del sol?
Las plantas han desarrollado
órganos especializados en la nutrición: las raíces, que absorben agua y
nutrientes, el tallo para sostener a la planta y las hojas que son los órganos
encargados de la fotosíntesis.
El proceso de la nutrición comienza cuando la planta absorbe agua y sales
minerales por la raíz. Las sales penetran en
la raíces lo disuelto en el agua.
La mezcla del agua y sales minerales se llama savia bruta y es transportada hasta las hojas. En las hojas, las células toman la luz solar y el dióxido de carbono a través de los estomas y con el agua y las sales minerales se forma la materia orgánica por un proceso llamado fotosíntesis.
Las
sustancias orgánicas se unen al agua y forman la savia elaborada, que circula por toda la planta para ser
utilizada.
En las células de la planta se realiza el metabolismo celular y como
consecuencia se producen desechos metabólicos, que son utilizados para
sintetizar distintas sustancias o se acumulan en las células o en los espacios
entre células. Por tanto las plantas carecen de aparato excretor ya que las
necesidades de excreción son reducidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario